Entradas

Dimensiones subjetivas de la pobreza. Retos para la medición

La pandemia COVID-19 exacerbó distintas condiciones sociales que desde hace décadas mostraban brechas de desigualdad, llevando a replantear conceptos como la pobreza, bienestar y marginación, así como las categorías que las integran. En ese sentido, en los primeros meses de 2022 publicamos el artículo “Beyond multidimensional poverty. Challenges of measurement and its link with social policy in Mexico”. El documento hace una propuesta sobre distintas dimensiones que deben considerarse al medir la pobreza, porque las necesidades de las personas abarcan aspectos que van más allá de los ingresos. En los siguientes párrafos profundizaré al respecto. Es importante señalar que distintos países utilizan medidas multidimensionales para medir la pobreza, en Latinoamérica, por ejemplo, Colombia, Ecuador, México y Chile. En estos países, la medición oficial de la pobreza tiene dimensiones comunes, como la educación, salud, alimentación, ingreso o gasto, servicios en el hogar, entre otras. Por otr

Los puntos sobre las íes. El rostro femenino de la pobreza laboral en México

Imagen
Diversos estudios han mostrado la importancia que tiene la actividad laboral de los adultos en un hogar, en la posibilidad de caer o evadir la pobreza. Sin embargo, algunas condiciones de empleo podrían no ser suficientes para evitarla (de la Cal, 2014), tales como la ocupación informal, el trabajo por cuenta propia, la participación en sectores de baja productividad, en jornada reducida y/o con baja remuneración, por mencionar algunas. Debido a ello, surgió la pobreza laboral como objeto de análisis, para indagar la situación de las personas que, a pesar de tener un trabajo, viven en hogares que no logran superar la línea de pobreza (Tejero, 2018). Frazer y Marlier (2010), identificaron algunos factores que la explican, como la estructura de la economía y del mercado laboral (baja calidad de empleo, ocupaciones de riesgo y salarios netos bajos, entre otros); la composición familiar y la baja intensidad de trabajo por hogar; características individuales como el nivel de estudios, la na

Mercado laboral en Nicaragua. De la crisis política de 2018 a la sanitaria de 2020

El mercado de trabajo o laboral debe ser entendido como convergencia entre oferta y demanda de personas que ofrecen su fuerza de trabajo y empresas que demandan puestos de trabajos. Además, de la totalidad de la población de un país, legalmente el mercado laboral está compuesto por individuos en edades comprendidas entre los 15 y 60 años. Entendemos por crisis socioeconómica, aquel periodo de tiempo cuando las tendencias de indicadores socioeconómicos se distorsionan por perturbaciones políticas, económicas, sanitarias, etc. Nicaragua, ha sido afectada en abril del 2018 por una primera crisis política y más tarde en marzo del 2020 por otra crisis sanitaria cuyos efectos aumentaron la precarizaron del mercado laboral en estratos poblacionales débiles (mujeres, jóvenes e indígenas), tradicionalmente marginados del mercado laboral por condiciones de género, experiencia laboral y etnia. Con base en el contexto macroeconómico, Nicaragua sufrió recesiones recurrentes y complejas, por ello es

Las brechas de informalidad y su relación con la pobreza en Ecuador

El mercado laboral ecuatoriano presenta desafíos estructurales que condicionan la calidad del empleo. En 2003, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) la población económicamente activa (PEA) era de 6,1 millones de personas; en 2019 creció hasta 8,1 millones con una tasa de participación global de 65,3%. La población con empleo sumó 7,8 millones de personas, de las cuales 60,1% no contó con ningún tipo de seguridad social, y el 46,7% se empleó en el sector informal. Si se analiza la economía ecuatoriana, se puede observar que esta concentra la mayor parte del empleo en sectores de baja productividad (sectores que no utilizan eficientemente sus recursos, como mano de obra, maquinaria y tecnología), y bajas condiciones de formalidad (porcentaje de personas que se encuentran afiliadas a la seguridad social). De acuerdo con datos de la ENEMDU, los sectores primarios (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) y el comercio abarcan entre el