Efectos de las comorbilidades en la probabilidad de muerte por COVID-19 en la población migrante en México


Numerosos estudios indican que ciertos factores incrementan la probabilidad de muerte en pacientes que contraen COVID-19, como la edad avanzada y las comorbilidades. Adicionalmente a factores biológicos, existen determinantes sociales que incrementan el riesgo de salud de poblaciones en situación de vulnerabilidad, como la vivienda, el acceso a servicios médicos, la discriminación y la falta de inclusión social (OMS, 2021).

Las personas migrantes enfrentan un riesgo desproporcionado de contraer enfermedades infecciosas, dadas las condiciones durante su trayecto migratorio, la falta de acceso a la salud, y las condiciones precarias de vivienda, en donde el agua y los servicios sanitarios son escasos. Además de los peligros usuales, se añaden las restricciones migratorias impuestas para frenar los contagios por COVID-19, como el reforzamiento de controles fronterizos, la suspensión de recepción de personas con necesidades de protección internacional, la cancelación de programas de asistencia y reasentamiento, así como el hacinamiento en los centros de detención (Kluge et al., 2020).

En el caso de México, se conoce poco respecto de las afectaciones que la pandemia ha tenido en poblaciones migrantes, así como sobre los efectos de las comorbilidades en la probabilidad de muerte por COVID-19. A partir de la base de datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, se elaboró un modelo de regresión Probit utilizando como variables algunas comorbilidades y características del paciente (edad, si fue ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos, si fue intubado, entre otras). Los hallazgos demuestran que, las comorbilidades asociadas comúnmente con la defunción por causa de COVID-19 no son significativas en la población migrante, además de que este grupo presenta menos comorbilidades en comparación con la población nativa.

Algunos de los resultados específicos reflejan que los hombres registran mayores tasas de positividad que las mujeres, así como más comorbilidades (excepto para obesidad). Las comorbilidades asociadas positivamente con muerte por COVD-19 son hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Respecto de las características del paciente, el

hecho de ser intbubados y mayores de 60 años aumenta las probabilidades de defunción. Asimismo, los centroamericanos son el grupo migratorio con mayor probabilidad de muerte.

Estos resultados se pueden explicar a partir de la Teoría del Migrante Sano (Healthy Immigrant Effect). La teoría considera a la migración como un proceso de auto-selección, en donde solo las personas más sanas y jóvenes logran llegar a sus lugares de destino, pues necesitan gozar de buena salud y condición para sobreponerse al trayecto migratorio (Jasso, et.al. 2004; Marmot, et.al. 1984). Esta teoría también apunta a la probabilidad de que los emigrantes hayan tenido mejores hábitos alimenticios y un estilo de vida más saludable en sus países de origen, en comparación con los nacionales en sus lugares de destino (Kennedy, et al., 2006). Adicionalmente, existen rasgos no observables, como la capacidad de adaptación y la motivación, que tienen resultados positivos en niveles de salud (Vang, et. al., 2017).

Los hallazgos de la investigación convergen con otros estudios realizados en distintas partes del mundo sobre afectaciones específicas del COVID-19 en poblaciones migrantes. Estas investigaciones reflejan que las personas migrantes registran tasas de mortalidad menores o iguales a las de las poblaciones locales, que éstos tienden a tener menos enfermedades crónicas, reportar mejores niveles de salud y menos tasas de hospitalización (Castiñeira et.al., Canevelli et.al., 2020; Rossi, et.al., 2020).

En suma, las poblaciones migrantes en México enfrentan riesgos a su salud que se derivan principalmente de las medidas restrictivas que los estados imponen a la movilidad internacional y que se han exacerbado con la pandemia. No obstante, este grupo goza de mejor salud que la población local, por lo que las comorbilidades no tuvieron un efecto significativo en la probabilidad de muerte por COVID-19. Estos resultados se explican por el Efecto del Migrante Sano. Esta información apunta a que es necesario mejorar las condiciones de los trayectos migratorios y el asentamiento de las personas extranjeras en México, aumentar el número de pruebas COVID realizadas e incluirlos igualitariamente en el esquema de vacunación.


Karla Angélica Valenzuela Moreno
Universidad Iberoamericana, Departamento de Estudios Internacionales
Esta investigación se deriva de un trabajo en conjunto con el Dr. Oscar A. Martínez Martínez y la Mtra. Brenda G. Coutiño Vázquez


Referencias: 

Canevelli M, Palmieri L, Raparelli V, Punzo O, Donfrancesco C, Lo Noce C, Vanacore N, Brusaferro S, y Onder, G. (2020). “COVID-19 Mortality Group. COVID-19 mortality among migrants living in Italy”. Ann Ist Super Sanita. Vol. 56 No.3, pp 373-377.

Castiñeira, B. R., Rodríguez, B. C.,y Nunes, L. C. (2013). “Healthy Immigrant Effect: Trayectoria de salud de la población inmigrante a partir de la ENSE 2011-2012”, Estudios de economía aplicada, Vol. 31 No. 2, pp. 339-357.

Jasso, G., Massey, D. S., Rosenzweig, M. R., y Smith, J., P. (2004). “Immigrant Health: SelectivityYAcculturation”. En Anderson, N.B., Bulatao, R.A.YCohen, B. (Eds.) Critical Perspectives on Racial and Ethnic Differences in Health in Late Life. National Academies Press (US), availabe at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK25533/

Kennedy, S., McDonald, J. T., y Biddle, N. (2006). “The Healthy Immigrant EffectYImmigrant Selection: Evidence from Four Countries” [online]. SocialYEconomic Dimensions of an Aging Population Research Papers. McMaster University, recuperado de: https://ideas.repec.org/p/mcm/sedapp/164.html

Kluge, H. H. P., Jakab, Z., Bartovic, J., D’Anna, V., y Severoni, S. (2020). “RefugeeYmigrant health in the COVID-19 response”, The Lancet, Vol. 395 No.10232, pp. 1237-1239.

Marmot, M. G., Adelstein, A. M. y Bulusu, L. (1984). “Lessons from the study of immigrant mortality”. The Lancet, Vol. 1 No. 8392, pp. 1455-1457.

Organización Internacional de la Salud (OMS) (2021). Social Determinants of Health. [online] WHO, recuperado de: https://www.who.int/westernpacific/health-topics/social-determinants-of-health

Rossi, P. G., Marino, M., Formisano, D., Venturelli, F., Vicentini, M., Grilli, R.,YGroup, the R. E. C.-19 W. (2020). “CharacteristicsYoutcomes of a cohort of COVID-19 patients in the Province of Reggio Emilia, Italy”, PLOS ONE, Vol. 15 No.8

Vang, Z. M., Sigouin, J., Flenon, A., y Gagnon, A. (2017). “Are immigrants healthier than native-born Canadians? A systematic review of the healthy immigrant effect in Canada”, Ethnicity & Health, Vol 22 No. 3, pp. 209-241.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los cambios que demanda la política de salud en México frente al COVID-19

Dimensiones subjetivas de la pobreza. Retos para la medición

Los puntos sobre las íes. El rostro femenino de la pobreza laboral en México